viernes, mayo 3Te mantenemos informado
Shadow

La presión del éxito en el deporte se paga caro

Muchos futbolistas principalmente no logran superar presiones, terminando lamentablemente en suicidio.

el Morro García Q 533x300 1
Santiago «Morro» García.

Una mirada amplia sobre los suicidios en el fútbol, sus posibles causas y la posibilidad de evitar desenlaces trágicos. La psicóloga Ana Laura Roitman ofreció una perspectiva ante la situación de las personas que practican deportes y atraviesan instancias de depresión. Una organización acompaña a jugadores llamada «Asociación de Ex Jugadores de Élite de la República Argentina( AJUFE)«.

La Vene Vistalba

Dos suicidios sacudieron el ambiente deportivo recientemente. Por un lado el de Santiago “El Morro” García, delantero y goleador de Godoy Cruz Antonio Tomba, quien supo convertirse en el último ídolo de los hinchas bodegueros. Al día siguiente se quitó la vida Alan Calabrese, de tan solo 22 años. El joven pertenecía a Ciervos Pampa, equipo de rugby inclusivo y de la comunidad (LGTB).

Este tipo de tragedias no son nuevas en el mundo del deporte; basta recordar los suicidios de Julio César “Huevo” Toresani, Mirko Saric, Alberto Vivalda, Sergio Schulmeister, Mariano Gutiérrez y muchos otros no tan reconocidos en el ámbito deportivo.

Julio César “Huevo” Toresani

toresani
Julio Cesar «Huevo» Toresani jugando para Colón de Santa Fe. Fotos: Archivo Carlos Gómez – Gentileza.

El “Huevo” (ex jugador de Boca, River, Colón, Unión, Independiente, entre otros) se suicidó el 21 de abril de 2019. Tenía 51 años. Toresani estaba deprimido por su situación familiar -separado y alejado de su ex mujer y sus cuatro hijos-, por el deterioro patrimonial como consecuencia de esa separación y la falta de trabajo. Intentó suicidarse antes ingiriendo pastillas, pero le salvaron la vida en el Hospital Provincial «Dr. José María Cullen» mediante un lavaje de estomágo, recuperándose 72 horas después.

Mirko Saric (Jugador de San Lorenzo, de tan sólo 21 años) se ahorcó en su casa del Bajo Flores. Sufría una profunda depresión por las repetidas lesiones y decía “no encontrarle sentido a la vida”.

Alberto Vivalda (arquero de Racing a mediados de los ´70) se arrojó a las vías del ferrocarril Mitre, en San Isidro el 4 de febrero de 1994. Sus allegados comentaron que la muerte de su papá lo habría afectado y sumergido en un profundo estado depresivo.

El 4 de Febrero, pero de 2003, Sergio Schulmeister (arquero de Huracán, 25 años) apareció ahorcado en su casa. Se habló de una transferencia frustrada y de una lesión que arrastraba.

Otro caso conocido es de Rubén “Chapa” Suñé (reconocido ex jugador de Boca). Se tiró desde el balcón intentando poner fin a su vida, pero sobrevivió. Estuvo cuatro meses en un hospital y los siguientes nueve en una clínica psiquiátrica. Por suerte, el ex zaguero se pudo recuperar para contarla. En alguna declaración contó: “Cuando el fútbol se acabó, el mundo se me cayó encima, no supe qué hacer y me deprimí”.

suñe
Rubén «Chapa» Suñé. Fotos: Archivo Carlos Gómez – Gentileza.

También causaron conmoción y tristeza a nivel internacional las muertes de Ramiro “Chocolatín” Castillo (en la Argentina jugó en Argentinos y River, entre otros), el húngaro Sándor Kocsis (figura y goleador de su selección subcampeona Mundial de Suiza 1954) y el brasileño Garrincha (a causa de una cirrosis en 1983).

Buscar un punto medio

Estos casos podrían llevarnos a pensar si el “juego” del futbol realmente es tal. Muy poca gente lo toma así. Para muchos este deporte se convirtió en cuestión de vida o muerte, para otros en una salvación económica y otros lo ven como un negocio multimillonario del cual sacar ganancia. Los jugadores son tratados como mercancías; deben rendir al máximo en todo momento, hacer lo imposible para ganar a toda costa, nada debe distraerlos del objetivo. El éxito deportivo y monetario son prioridad hace mucho tiempo. Se deshumaniza a las personas y se dejan muchos otros aspectos de lado, entre ellos el psicológico.

De todo esto surgen numerosas preguntas: ¿Qué tipo de acompañamiento tiene el jugador ante una situación dolorosa?, ¿qué pasa cuando dejan la práctica activa?, ¿qué lleva a deportistas o a ex jugadores a tomar tan drásticas decisiones?, ¿con qué recursos se cuentan?

Para tratar de entender un poco todo este contexto nos entrevistamos con la Licenciada en Psicología Ana Laura Roitman MP: 3589, quien cuenta con un amplio recorrido de trabajo con deportistas, entrenadores, árbitros.

– ¿Existen indicadores en relación al suicidio?

Primero cuando estamos hablando de un suicidio de una persona justamente estamos hablando de una persona, por lo tanto primero está la persona, después el deportista, luego la competencia y todo lo que viene detrás. Con lo primero que hay que trabajar y cuidar es con la persona porque esto va a repercutir en el deportista. Estos factores existen en todas las personas, no sólo en los deportistas.

Te puede interesar: Luján de Cuyo habla del suicidio

Frente a la problemática del suicidio hay muchos indicadores, como diversidad de personas. Lo que para algunas es poco significativo no lo es para otras. Se pueden pensar en algunas cuestiones básicas: patologías de salud mental de base; por ejemplo personas con rasgos depresivos, manías, impulsividad, hiperactividad, agresividad. Que se presente algún indicador no quiere decir que esa persona se va a suicidar, es mucho más complejo.
Otros indicadores pueden ser las relaciones intrafamiliares de la persona, si es de una familia donde la comunicación no fluye, si existen vínculos violentos dentro de la familia, dificultades sociales, etc.

– También se pone en juego la variable éxito. ¿Por qué ahora nos resuena tanto la muerte de estos deportistas que se han suicidado?

Porque tenemos la idea, como sociedad, que el deportista es una persona exitosa. Y, ¿por qué una persona exitosa se suicidaría? Hay que pensar que el éxito es un arma de doble filo porque la contracara del éxito es la presión. La presión constante que hay para ser exitoso.

– ¿Qué medidas de prevención pueden tomarse?

Hay que poder bajar esta expectativa de éxito permanente, de resultados, de ganar siempre. Esto hace que la presión esté permanentemente presente y muchas veces la presión no permite disfrutar. Hay que correr un poco el foco del resultado para poder pensar en el rendimiento, en si mejoré o no.

Es importante ir viendo si he progresado, si he alcanzado ciertas metas. El resultado no debe primar frente al rendimiento. Poder tener entrenadores o entrenadoras que focalicen en eso y que pongan a la persona antes que al deportista es importantísimo; es una variable clave para la prevención. Otra variable también es hablar, preguntar, poder saber, que el tema no sea silenciado, saber cómo uno se siente.

Muchas veces se piensa, que la psicología deportiva tiene que ver con la motivación, el simple aliento. Es mucho más complejo porque a veces hay mucho atrás de eso porque con este aliento se tapa lo que la persona siente o lo que le pasa con eso.

Entonces herramientas de prevención: escuchar, posibilitar que la palabra esté circulando en un equipo, en un grupo de amigos, de compañeros.

– ¿Cuáles podrían ser las causas que lleven a deportistas a atentar contra su vida?

Generalmente las causas tienen que ver con los indicadores, con grandes dificultades a nivel vincular, familiar, grandes montos de presión a los que no se les puede hacer frente. Hay que trabajar en posibilitar herramientas psicológicas para hacer frente a esta presión, tener una vara propia. Construir herramientas psicológicas que les permitan valorar otras cosas. Por ejemplo: La pregunta del adulto que acompaña al joven deportista después del evento deportivo, ¿ganaste?, poder pasar del simple ganaste al ¿te divertiste?, ¿la pasaste bien? Correr el foco de la demanda del éxito voraz que muchas veces presiona y no se puede hacer frente a esto”.

Una luz de Esperanza

Juan Carlos Guzmán es ex jugador de fútbol; defensor histórico de River y campeón de América en 1964 y 1965 con Independiente de Avellaneda. “El Flaco” o “la Garza” (como lo apodan) creó junto a los Campeones Mundiales de 1978, la Asociación de Ex Jugadores de Élite de la República Argentina( AJUFE). El Secretario General es Rodolfo Valgoni (Preparador Físico de aquel plantel mundialista) y futbolistas consagrados como Daniel Bertoni, Ricardo Julio Villa, Jorge Mario Olguín, Jorge “Tapón” Gordillo , también son parte. Todos los fondos de la asociación actualmente salen de los bolsillos de los integrantes.

La Asociación, que nació hace 7 meses, desarrolla programas y acciones de inclusión, formación, asistencia, capacitación, voluntariado, socialización del fútbol, inserción laboral y prevención de adicciones como una nueva forma de «educar para la paz» y ayudar así a jugadores retirados así como también en actividad y formación.

Al respecto Juan Carlos nos cuenta: “Muchos jugadores al momento del retirarse se sienten marginados, debilitados, depresivos; se abandonan y algunos también entran en los vicios. Ante la ausencia de Instituciones que los ayuden aparece la AJUFE. Actualmente hay 400 o 500 jugadores que no pueden vivir dignamente”.

El objetivo final de la Asociación es mucho más abarcativo; quieren crear una obra social para ex futbolistas, programas de trabajo y contención, una red de psicólogos que trabaje con menores en su desarrollo y que los mantenga alerta ante situaciones inesperadas.

El grupo cuenta con el respaldo de Mario Kempes, Javier Zanetti y se encuentra en la búsqueda de apoyo de parte de autoridades nacionales, provinciales y sponsors que puedan sumarse a la causa ya que intentan llegar a futbolistas de todo el país.

A Nivel Provincial

Mercedes Rus es senadora de la Unión Cívica Radical y presentó el Proyecto de Ley – Expte Nro 75381 Asistencia Psicológica Integral a Deportistas. Este tiene como objeto disponer que en el ámbito de la provincia de Mendoza las entidades deportivas que se encuentren radicadas en ella estén obligadas a prestar asistencia psicológica integral a las y los deportistas federados que los representen en cualquier nivel competitivo.

Mercedes afirma: “en nuestra condición de seres humanos, nuestra salud y la de nuestros seres queridos es un asunto de preocupación cotidiana. Cualquiera sea nuestra edad, género y/o situación socioeconómica consideramos que la salud es nuestro bien más básico y fundamental”. Si bien en el fútbol mendocino en general se cuenta con una asistencia psicológica básica el proyecto es trasladarlo hacia otras disciplinas y a las divisiones inferiores”.

“Estamos teniendo reuniones y escuchando a los diferentes actores para pensar los ajustes necesarios y poder llevar a cabo el proyecto. El objetivo es proteger al deportista, considerarlo como un valor cultural y no como mercancía”.

De a poco los clubes, profes de Educación Física, van demandando asesoramiento y apoyo psicológico, esto da cuenta de la necesidad de una mirada integral para el deportista.

Asimismo, existe un Departamento de Psicología, a cargo de la Licenciada Marina Canizzo, que funciona en la Subsecretaría de Deportes del Estadio Malvinas Argentinas. La misma se encarga de brindar asesoramiento psicológico sin embargo en muchas ocasiones no ha podido dar respuesta frente a toda la demanda presentada.

Si bien se está trabajando en dar respuesta a situaciones que generan angustia en el ámbito del deporte y la sociedad mucho queda por trabajar en la prevención.

Fuentes: www.elintransigente.com, Diario Marcha (El dolor de ya no ser), www.elmetodo.com.ar, riverysugranhistoria.blogspot, Wikipedia.

Agradecimientos: Lic. Ana Laura Roitman. Tel: 2615173704. E-mail: anaroitmanburgardt@gmail.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *