Desde Tinogasta, Catamarca, Francisco José Ovejero Cuello junto a su hermano Guillermo Miguel Ovejero Cuello fueron a trabajar a YPF de Luján de Cuyo, Mendoza, llevados por su hermano mayor Carlos.

Se inauguraba en Luján de Cuyo el Instituto Nacional del Trabajo, de orientación netamente comercial y cuyas clases se impartían de 20 a 22, 30 horas en la Escuela Industrial de niñas Laureana Ferraris de Olazábal, ubicada en ese tiempo en calle San Martín al 1000. Comenzó a funcionar con estudiantes adultos que trabajaban todo el día y que a partir de las 20 horas asistían a clase. Algunos de ellos venían de la ciudad de Mendoza y otros de Barrancas, lugar donde estaban los pozos de petróleo.
Los docentes dictaban sus cátedras en forma gratuita y después de 2 años el instituto funcionó en la actual escuela Martín Miguel de Güemes, cuando se da a conocer y se ratifican sus estudios a partir de que el Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Dr. Irineo Fernando Cruz, fundamenta: …la necesidad de cumplimentar el artículo 37 de la Constitución de 1949 que establecía que las Universidades dicten cursos generales y obligatorios para el conocimiento de la realidad argentina.

Francisco Ovejero tiene noticias de la inauguración en la escuela Güemes, e inscribiéndose en ella, se recibe como Tenedor de libros en la 1° promoción. Durante su cursado profundiza su relación con Alejandrina Reta Ordenes, quien vive con Angelino Órdenes, ex intendente de Luján de Cuyo y con su esposa, María Concepción Sosa, una de las primeras maestras rurales de Luján de Cuyo. El matrimonio de Francisco José Ovejero Cuello y Alejandrina Reta Ordenes se radica permanentemente en Luján de Cuyo y su descendencia permanece en estos parajes lujanenses afincándose en distintos lugares del departamento como es Luján Capital, Perdriel, Vistalba, Chacras de Coria y Mayor Drumond.
Docentes del Instituto del Trabajo: Ad Hoc
Profesora de álgebra y Matemática: María Concepción Sosa de Órdenes
Profesora de Mecanografía: Alejandrina Reta
Comercial: profesora Ruth Farrando Videla
Comercial: Berta Sivera
Profesora de Castellano: Ana María Aragón de Caballero(Directora de la escuela Industrial)
Profesora de dibujo y pintura: Marón Abdala( famoso en aquellos días)