sábado, julio 27Te mantenemos informado
Shadow

La desigualdad de género impacta en demencia de las mujeres latinoamericanas

Según un reciente artículo publicado en la revista internacional The Lancet Healthy Longevity, las desigualdades de género y socioeconómicas en la región impactan en la prevalencia de la demencia en mujeres. Los roles de género tienen efectos – directos e indirectos- en la demencia y su impacto desproporcionado en las mujeres.

Mujeres salud mental
La desigualdad de género impacta en la demencia de las mujeres latinoamericanas

La prevalencia de la demencia y el inicio temprano de la enfermedad en países de América Latina y el Caribe -donde la desigualdad de género y socioeconómica es mayor que en países de altos ingresos- también es más alta en mujeres, haciendo fundamental incluir la perspectiva de género en las investigaciones.

Según un artículo de opinión publicado recientemente en The Lancet Healthy Longevity, es necesario incorporar los factores de riesgo ocultos en las investigaciones, con el fin de lograr información de alta calidad que puedan alentar políticas públicas para mejorar la salud de las mujeres.

En el artículo se repasan estudios anteriores en relación a factores de riesgo socioeconómicos modificables para la demencia y se postulan otros factores perjudiciales, usualmente ocultos, que enfrentan las mujeres y que podrían influir en la prevalencia e inicio de la demencia.

Las autoras sostienen que es esencial incluir la perspectiva de género a la hora de evaluar los fatores de riesgo de demencia en países de América Latina y el Caribe, donde existen algunas de las tasas más altas del mundo de diferencias estructurales persistentes entre grupos socioeconómicos (desigualdades verticales) y entre hombres y mujeres (desigualdades horizontales).


Factores de riesgo

Se han identificado 12 factores de riesgo de demencia a lo largo de la vida que, de modificarse, podrían prevenir o retrasar la enfermedad en alrededor de 40% de los casos en todo el mundo. En los primeros años de vida el principal factor es la educación; durante la mediana edad los riesgos son pérdida de audición, lesión cerebral traumática, hipertensión, abuso de alcohol y obesidad.

En etapas posteriores de la vida los factores de riesgo son el tabaquismo, depresión, aislamiento social, inactividad física, diabetes y contaminación atmosférica. Sin embargo, no son totalmente representativas de la realidad de los países de América Latina y el Caribe.

En este sentido, una de las autoras del artículo, Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología de Fleni explica que “es necesario que las investigaciones sobre la prevalencia de demencia e inicio temprano de la enfermedad incluyan la perspectiva de género dado que los roles de género tienen efectos en el riesgo de demencia. Los factores socioeconómicos afectan al desarrollo intelectual y físico y repercuten en la salud en etapas posteriores de la vida».

«Desde el acceso a la educación y oportunidades profesionales, embarazo adolescente, la malnutrición, la violencia de género, el tabaquismo y el consumo de alcohol; como también los efectos directos e indirectos de estos roles de género impactan en el riesgo de demencia”, completó la especialista.

A pesar de los avances positivos que se han producido en algunos países de la región, que han logrado que las mujeres cuenten con un mayor nivel educativo e inserción laboral, aún permanecen las normas de género y es probable que sigan afectando a las mujeres jóvenes durante muchos años.

Según explica Crivelli, el artículo pretende fomentar la investigación para que se incorpore y discuta factores específicos del sexo y el género como también políticas públicas que desarrollen una capacidad diferenciada y efectiva para la prevención de la demencia que sea sensible a las diferencias de género.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *