Un equipo integrado por profesionales de la Municipalidad de Guaymallén y la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, del Ministerio de Cultura y Turismo, trabajan en la pronta restauración del emblemático monumento.

Luego de la fuerte tormenta de granizo que afectó al Gran Mendoza, siendo el departamento de Ciudad y de Guaymallén los más afectados el miércoles por la tarde, los mendocinos notaron que se rompió la cabeza del emblemático monumento «El Cóndor», ubicado en el cruce del Acceso Sur y Acceso Este, en el ingreso a la Ciudad de Mendoza.
Al instante los memes empezaron a llegar y las frases tales como «El Cóndor sin Cabeza», emulando al Futre, o las parodias con el fernet, Condorito o Los Simpson, fueron el chiste del momento. Además, comenzó a circular información sobre la historia y los detalles de «El Cóndor», que resumimos en 10 puntos claves al final de la nota.
Horacio Chiavazza, director de Patrimonio Cultural y Museos, señaló al respecto: “En este momento, se está realizando un importante análisis y diagnóstico de la situación, debido a que, en varias oportunidades, sufrió daños y ha sido pintada y restaurada y, en esta oportunidad, ha sufrido daños que llevaron a la destrucción de la cabeza”.
“Acudimos al lugar para ver los daños y ver si había elementos que podrían recuperarse del molde que se rompió. El estado es bastante grave y grande, hay pedazos que se han robado. No obstante, el valor patrimonial de la materialidad está disminuido por la cantidad de arreglos y restauraciones que se han hecho. Se está trabajando en un proyecto en base a este diagnóstico y este análisis histórico, que va a implicar la reconstrucción, en términos de la mayor fidelidad y, a la vez, en este contexto, desarrollar un proyecto de puesta en valor integral, en términos de la pintura, el arreglo del pedestal, entre otros”, agregó el funcionario.
10 puntos clave sobre «El Cóndor»
- El cóndor, se realizó en Mendoza en 1934 y se colocó en 1958, donde se encuentra actualmente.
- Entre el 34 y el 58, el monumento estuvo casi abandonado.
- En el 58, se decide instalar el molde de cemento allí, en el sector de la intersección del Acceso Este y Acceso Sur.
- La escultura fue emplazada por Vialidad y la Declaratoria como bien patrimonial corresponde al departamento de Guaymallén.
- Es una escultura en un lugar público que está amparada por la ley que establece que esas obras son patrimonio de la provincia.
- El autor, Juan José Cardona, un reconocido escultor de la provincia de Mendoza, hizo varias obras que se encuentran en espacios públicos.
- En 1977, fue desplazado 100 metros hacia el oeste por Vialidad ya que interfería la obra vial de conexión Acceso Sur – Acceso Este.
- Originalmente, la obra fue pensada para ser instalada sobre el monumento de Canota y es el modelo en cemento para hacer el molde en el que se vaciarían luego los bronces.
- Había sido restaurado en el 2017 luego de casi dos décadas sin mantenimiento.
- Pesa más de mil kilos y el cuerpo es de yeso y cemento, las alas son de chapa batida y la cabeza es de cemento.






