viernes, septiembre 22Te mantenemos informado
Shadow

Inflación en junio: el peor de los 167 impuestos de Argentina y el desafío por delante

El índice de precios al consumidor subió 5,3% en junio respecto de mayo, y 64% interanual. Acumularon un alza de 36,2% en el primer semestre. El rubro con mayor incremento fue Salud.

economia supermercado compras 900

El índice de precios al consumidor mostró un incremento del 5,3% en junio, con lo que acumuló un alza del 36,2 % en el primer semestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, en los doce últimos meses el índice marcó un avance de 64%, precisó el organismo.

«Sin lugar a dudas, la inflación es el peor impuesto de los 167 que registran los argentinos», sintetizó el especialista financiero Daniel Adler a Diario Luján. Un dato que los lujaninos conocen de cerca ya que Cuyo junto a AMBA, son las regiones registraron mayor inflación en junio.

Con la suba de 5,3% de junio el Gobierno no pudo consolidar la tendencia a la baja registrada en mayo, cuando el IPC tuvo un aumento de 5,1%, tras el 6% de abril y el 6,7% de marzo pasado, cuando la inflación alcanzó el pico en lo que va del año.

Por rubros

El rubro que registró el mayor incremento fue Salud, con una suba de 7,4%, en la que incidió el aumento de la cuota de la medicina prepaga y los precios de los medicamentos. Le siguieron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con el 6,8%, por la incidencia del aumento de las tarifas de electricidad y gas, y de la paritaria de encargados de edificio en los gastos de la vivienda-, y Bebidas alcohólicas y tabaco, con el 6,7%.

La pérdida del salario real y del consumo afecta lo más profundo del ser humano. Saber que cada mes tiene que trabajar más y le alcanzará para cada vez menos es desesperante. Por eso la inflación es el peor de los 167 impuestos que tiene la Argentina, porque es el que más daña a quiénes más necesitan”.

Daniel Adler, especialista en Educación Financiera y Emprendedurismo.

Por regiones

Por regiones, por encima del promedio de 5,3% se ubicaron el Área Metropolitana Buenos Aires (CABA y Gran Buenos Aires), con una inflación del 5,5%. A la par de la media general se ubicó la región Cuyo, con una suba de 5,3%.

Mientras que por debajo se colocaron la zona Pampeana y las provincias del Noroeste, ambas con 5,2%; la Patagonia, 5,1%, y los distritos del Noreste del país, con el 4,9%.

Anual

En lo que va del año, y con un incremento acumulado del 36,2% en los precios en general, el rubro Alimentos y Bebidas subió 39,9%, Prendas de vestir y calzado, 44,2%; Restaurantes y Hoteles, 40%; Educación, 39,7%; y Salud 37,5%.

daniel adler

La pérdida del salario real y del consumo afecta lo más profundo del ser humano. Saber que cada mes tiene que trabajar más y le alcanzará para cada vez menos es desesperante. Por eso la inflación es el peor de los 167 impuestos que tiene la Argentina, porque es el que más daña a quiénes más necesitan”, aseguró Daniel Adler, especialista en Educación Financiera y Emprendedurismo, luego de conocerse el IPC correspondiente al mes de junio, suministrado por el INDEC.

En la misma línea, Adler manifestó que “en materia macroeconómica, la inflación desincentiva el ahorro y por ende la inversión. En cifras de hoy, un salario promedio solo cubre el 65% de la canasta básica de una familia, el 51% de los hogares argentinos sobrevive con menos de $ 79.000 mensuales y 19.000.000 de personas en nuestro país están debajo de la línea de pobreza, con más de 4 millones de argentinos en la indigencia.

Excusas o emprender

El especialista comentó que “podríamos pensar que es por la guerra en Ucrania, por el “rescate” del Banco Central a los bonos CER o bien por las fuertes subas del gasoil, incluso por la super emisión de pesos que en el último mes supero el billón de pesos (lo que representa un 25% de la base monetaria actual). La lista de excusas es interminable y mes a mes los economistas encuentran nuevas razones para explicar este fenómeno que consume nuestra vida y bienestar desde hace más de 70 años”

“Hoy no existe una forma más concreta, segura y realista para ganarle a la inflación que cruzando el umbral al emprendedurismo. Técnicamente nada puede ganarle a una inflación anual del 85% y traer paz a nuestra mente más que ser nosotros los que llevemos el control de nuestra economía, ser dueños de nuestro propio emprendimiento, crear valor y transformar nuestra habilidad (porque todos tenemos una habilidad) en una marca personal y monetizar dicha marca. De hecho durante las grandes crisis es donde la inspiración o la necesidad nos lleva a crear y sobre todo a salir de esa zona de confort que tanto nos aprisiona sin excepción”, finalizó Adler.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *