El domingo 05 de junio se vivó otro Día Internacional del Medio Ambiente y Luján de Cuyo sigue siendo tierra fértil en iniciativas que mejoren la vinculación con la naturaleza, en éste caso, dando mayor accesibilidad para sumar plantas nativas en los jardines.
El vivero comunitario de Potrerillos nace como parte de la respuesta al incendio que afectó la zona en 2019. En 2020 comenzó Sumá Nativas, un proyecto participativo de restauración ecológica que contribuye a la recuperación de la vegetación y los suelos afectados por incendios e invasión de especies exóticas problemáticas en la cuenca del Río Mendoza.
Sumá Nativas logró reincorporar al ecosistema de alta montaña, especies que habían sido particularmente afectadas por el incendio como el molle (Schinus polygamus), y pingo pingo ( Ephedra multiflora), sin embargo éstas especies no estaban disponibles en el mercado.
Por ello, con fondos provenientes de Cervecería y Maltería Quilmes, Sumá Nativas impulsó la construcción y creación de un vivero orientado a la producción de especies nativas, con foco en especies de la precordillera y con enfoque de género.
Vivero de plantas nativas en Potrerillos
El vivero del proyecto Sumá Nativas es de manejo comunitario y llevado adelante por un equipo de 8 viveristas locales, en su mayoría mujeres. Se accede por Ruta Provincial 89 al Club Social y Deportivo El Plata, donde está emplazado el vivero.
El mismo cuenta con un invernáculo semienterrado que se realizó con técnicas de construcción natural para soportar las temperaturas bajas, la nieve y los vientos.
Ubicado a 1800 m.s.n.m en Las Vegas, Potrerillos, cuenta con un umbráculo donde las plantas se rustican, es decir, que se les reduce paulatinamente el riego y los cuidados antes de que sean despachadas a su lugar definitivo.

Innovación en Potrerillos
La propagación en vivero de especies nativas es importante para la restauración, ya que contar con las cantidades de las especies adecuadas y el conocimiento para la puesta a punto en base a las técnicas para su producción en masa.
Para muchas de las especies de la cordillera y precordillera de Mendoza, así como de otros ambientes nativos, no se conoce su método de propagación en vivero. Por ello los viveros de especies nativas como el vivero comunitario de Potrerillos no sólo generan plantas para tareas de restauración en zonas específicas, sino que contribuyen a la generación de información y de ecotecnologías.
Lo que es más, la producción en masa de estas especies conlleva a que estén disponibles para otros fines como la jardinería, la parquización y la investigación.

En la Biblioteca Popular de Chacras de Coria
La vinculación con la Biblioteca Popular de Chacras de Coria es natural, ya que también se trata de un equipo con mayoría de mujeres con interés en difundir y fomentar el uso de flora nativa.
En abril se realizó en los salones y en el jardín de la biblioteca, una charla abierta a todo público sobre flora nativa.
Desde entonces, la Biblioteca Popular de Chacras de Coria se constituyó como un punto de distribución en Luján de Cuyo, cercano a la comunidad para acceder a la adquisición de flora nativa.
¿Por qué incluir flora nativa en la jardinería?
La incorporación de flora nativa en jardines y espacios verdes urbanos en zonas tan secas como Mendoza, es una de las mejores maneras de:
- reducir el consumo hídrico de estos espacios,
- bajar los costos de mantenimiento y volverlos más resistentes y
- adaptarse al cambio climático,
- aumentar la biodiversidad y la conservación
- revalorar las relaciones bioculturales, es decir de los vínculos entre la cultura y los ecosistemas.
Para Sumar Nativas
Quienes quieran conocer más de la flora local de Mendoza y sumar plantas nativas a sus jardines, pueden comunicarse a los siguientes números:
Biblioteca Popular de Chacras: Estela (directora) +54 9 2616 82-7159.
Vivero Comunitario de Potrerillos: +54 9 2616 16-8293