martes, abril 22Te mantenemos informado
Shadow

Aranceles duros y lunes negro en Argentina

 

El endurecimiento de los aranceles por parte de Estados Unidos reaviva temores de recesión global. En la apertura de la semana, los mercados cayeron y la economía argentina también sintió el golpe.

 

 

En un contexto internacional de fuert volatilidad, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sigue en defensa de su política comercial basada en aranceles recíprocos, incluso cuando las bolsas de todo el mundo reflejan la incertidumbre con caídas abruptas.

Mientras tanto, las repercusiones llegaron a la economía argentina, donde los ADR (acciones de empresas locales que cotizan en Wall Street) registraron importantes pérdidas.

Sprintime

Desde su red Truth Social, Trump intentó mostrar una economía estadounidense robusta, con precios controlados, baja inflación y el ingreso de «millones de millones de dólares semanales» gracias a los nuevos aranceles.

Sin embargo, los datos y las advertencias de referentes financieros globales muestran una imagen muy distinta.

cangelosi texto horizontal

Precios

La escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China generó una reacción negativa en los mercados asiáticos y europeos.

El Nikkei 225 de Japón bajó un 7,9% y el índice europeo STOXX 600 cayó un 5,5%, arrastrando también a Wall Street.

En ese escenario, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) no fueron la excepción: Central Puerto cayó 18%, Pampa Energía un 12,5%, YPF 6,7% y el Banco BBVA Argentina retrocedió un 5,6%, entre otras bajas.

Impacto en Argentina y advertencias desde Wall Street

La situación tiene efectos directos sobre los activos argentinos, en particular por el contexto de fragilidad financiera que atraviesa el país.

El desplome de los ADR no solo indica una pérdida de valor bursátil, sino también un deterioro en las expectativas de inversión extranjera en sectores clave como energía, banca y tecnología.

A nivel internacional, las voces de alerta también llegaron. Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan, sostuvo que los nuevos aranceles podrían acelerar la inflación global y empujar a la economía mundial hacia una recesión.

En su carta anual a los accionistas, Dimon criticó duramente la política de “Estados Unidos primero” y alertó que “las alianzas militares y económicas del mundo occidental podrían tener fracturas, debilitando al propio Estados Unidos”.

También llegó el informe de Goldman Sachs titulado “Countdown to Recession”, que elevó la probabilidad de una recesión en Estados Unidos al 45% y redujo su estimación de crecimiento del PBI para 2025 a tan solo 0,5%.

Trump redobla la apuesta

Lejos de ofrecer señales de negociación, Trump insistió en que los aranceles son necesarios para proteger a la economía estadounidense y responsabilizó a gobiernos anteriores por “haber permitido que otros países abusen de Estados Unidos”.

El presidente también exigió a la Reserva Federal una reducción urgente en la tasa de interés, en un intento por amortiguar el impacto financiero de su guerra comercial.

«Los precios del petróleo han bajado, las tasas de interés han bajado, los precios de los alimentos han bajado, no hay inflación«, escribió Trump, minimizando el efecto que sus decisiones han tenido en el desplome bursátil.

Lectura desde Argentina

Desde el punto de vista argentino, el panorama es preocupante. La economía nacional ya enfrenta desafíos como la inflación, la deuda y un acceso restringido a los mercados internacionales.

En ese marco, cualquier sacudón en el plano global –y particularmente desde Estados Unidos, principal socio financiero del país– golpea con más fuerza.

Las tensiones comerciales internacionales podrían dificultar aún más la recuperación económica del país, y los movimientos en Wall Street son una señal de alerta para inversores, exportadores y autoridades económicas locales.

Mientras Trump insiste en la vía unilateral de los aranceles, el mundo financiero responde con cautela y ventas masivas.

En Argentina, el impacto ya se siente, y los próximos días serán clave para evaluar la magnitud real de esta nueva ola de incertidumbre global.

El presidente de EEUU, Donald

Petróleo y criptomonedas

Los precios del petróleo cayeron este lunes, mientras los inversores están preocupados por las consecuencias económicas de la decisión de Donald Trump de imponer aranceles masivos a los socios comerciales de Estados Unidos.

El crudo Brent, el petróleo de referencia mundial, cayó un 3,5%, cotizando a US$ 63,30 por barril, y el West Texas Intermediate, el de referencia en EE.UU., también cayó un 3,5%, hasta los US$ 59,84.

 

Ambos cotizan en sus niveles más bajos desde principios de 2021, cuando el mundo aún lidiaba con la pandemia del coronavirus.

Bombas extractoras de petróleo a las afueras de Maricopa en el condado de Kern, California, el 21 de septiembre de 2023.

 

Las caídas de los precios llegan después de que la OPEP+, la coalición de los principales productores de petróleo del mundo, sorprendiera a los inversores la semana pasada al decidir un aumento mucho mayor en el suministro de petróleo de lo planeado anteriormente.

 

Arabia Saudita, Rusia y otros seis miembros del grupo acordaron aumentos de producción a partir de mayo mayores de lo anunciado previamente.

En tanto que el precio del Bitcoin, la criptomoneda de mayor capitalización mundial, caía este lunes por la mañana por debajo de los USD 76.500, un retroceso cercano al 5% en la jornada y de más del 25% respecto del pico de USD 106.000 que había alcanzado el 17 de diciembre pasado, en medio de la euforia pro-cripto por las primeras decisiones del gobierno de Donald Trump.

 

El presidente de Estados Unidos,

Por su parte el Ether, la segunda moneda de mayor capitalización, caía en tanto más del 13%, por debajo de USD 1.502 la unidad, completando un panorama de inquietud sobre el rumbo de las valuaciones cripto luego del anuncio de “aranceles recíprocos” del miércoles pasado por parte del jefe de la Casa Blanca.

Este anuncio generó una fuerte caída en las bolsas mundiales y en los precios de las materias primas.

Además, el anuncio por parte de China, de aranceles “retaliatorios” del 34% para los bienes importados desde EEUU, empeoró el clima.

De hecho, ya el viernes el bitcoin había cerrado por debajo de los USD 82.000.

 

Con información de CNN Español.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.