El aprovechamiento de la biomasa, propone dar uso a los residuos verdes y agrícolas para ayudar a calefaccionar los hogares de Luján de Cuyo. El proyecto fue aprobado por el Honorable Concejo Deliberante durante la sesión del 01 de agosto.

El concejal Rolando Baldasso presentó un proyecto de aprovechamiento de la biomasa que ayuda a impulsar la sostenibilidad en el departamento. Además brinda una respuesta a la crisis socioeconómica que viven numerosas familias de Luján de Cuyo.
Desde el Honorable Concejo Deliberante, se propone dar respuesta a dos situaciones problemáticas que hoy afronta el municipio.
«Hemos visto que la gran cantidad de biomasa en temporada de poda en las zonas agrícolas, como la que se genera en los oasis urbanos, actualmente no tiene una disposición clara ni sustentable», indicó el concejal Rolando Baldasso.
«Entendemos que el aprovechamiento de la biomsa hace que se utilice un recurso energético desperdiciado que además se vuelca en lugares no adecuados y que hoy podrían tener otra finalidad en nuestro parque industrial municipal», expresó el edil.

Para cumplir con esos objetivos, una de las herramientas innovadoras y sustentables es el aprovechamiento de la biomasa a partir de la generación de briquetas, que permitien que a muy bajo costo, se logre mejorar el acceso a fuentes energéticas y sustentables para las familias.
Esto viene a dar una respueta a la crisis económica actual donde es prácticamente imposible para las familias de bajos recursos satisfacer sus requerimientos de calefacción.
La compra de tubos, garrafas y leña, en muchos casos se transforma en una odisea, donde ni el programa provincial de «La Garrafa en tu Barrio», que ofrece garrafas de 10k por $4.900 a $7.000 según los departamentos, logran dar respuesta.

Incluso se llega a instancias de tala de forestales y corte de troncos en las fincas, generando una situación de deforestación en las zonas rurales y robo de postes, lo que lleva a una degradación ambiental y conflictividad social.
La propueta de aprovechamiento de biomasa viene a acompañar los ejes de sustentabilidad del departamento de Luján.
«El robo y tala de forestales es un hecho de larga data en Luján de Cuyo, prueba de ello es el Parque Costero que fue emblema en el departamento y hoy no existe, debido, en gran parte a la deforestación», amplió el concejal.
Una dura realidad
Uno de los distritos más afectados es Perdriel, donde las familias que generan sus recursos a partir de la agricultura, ven menguados sus ingresos por el robo de palos y postes de fincas.
Incluso, se venden postes en grupos de whatsapp, llamando la atención cuando se evidencian robos en las fincas de la zona. Una tarea que ya recae sobre el personal de investigaciones.
«Se generan inquietudes sobre otros hechos simultáneos que nos hacen llegar vecinos, de robos de postes que luego se venden en grupos de compraventa locales», comentó el edil a Diario Luján.
Biomasa
El tratamiento de la biomasa ya se encuentra en actual aplicación, estando muy extendido a nivel internacional, destacándose Alemania como pionera, Estados Unidos, Brasil y los países escandinavos.
A nivel nacional, el Comité de Biomasa de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) registró en Argentina entre 60 y 80 plantas de biomasa en funcionamiento, teniendo un papel destacado la provincia de Santa Fe.

En Mendoza resalta la empresa Biotek, con más de 10 años de funcionamiento y con su sede principal en Maipú, así como también Dervinsa, con quien el Ministerio de Energía y Ambiente firmaron un convenio de colaboración aprobado por decreto N°808/2024. Todo ello demuestra que este tipo de procedimiento se aplica y funciona con eficiencia en la actualidad.