¿Cuánto sabés sobre el malbec? el corazón de Luján late con aroma a vino. Te dejamos unas preguntas clave para abrir la charla entre amigos y celebrar la cepa local.
Cada 17 de abril celebramos el Día Mundial del Malbec, y en Luján de Cuyo —la Tierra del Malbec— no es una fecha cualquiera. Preguntas para desafiar a tus amigos sobre cuanto saben de la cepa.
Es una excusa perfecta para brindar, sin dudas, y aprovechar los descuentos de la semana en el departamento. Ingresá en: Descuentos y Eventos.
Además, te dejamos unas preguntas para compartir en esa charla con una copa de malbec en mano.
¿cuánto sabemos realmente sobre esta cepa que nos identifica ante el mundo?
Aunque muchos piensan que el Malbec es 100% argentino, su historia comienza lejos de acá, en la región de Burdeos, Francia.
Surge del cruzamiento de dos variedades antiguas: Magdeleine noir y Prunelard.
Sin embargo, fue en los suelos mendocinos donde esta uva encontró su mejor versión, adoptando una personalidad única que la convirtió en nuestra insignia nacional.
El Malbec argentino tiene una resiliencia admirable. Logra una adaptación al clima, se fortalece en el sol y saca lo mejor de cada viñedo.
En Luján de Cuyo, especialmente, tiene cuerpo robusto, una acidez marcada y esos tonos granates y violáceos que son puro carácter.
En nariz, regala aromas intensos a ciruela, cereza, mora y violetas.

¿Y sabías que Mendoza concentra el 85% de todo el Malbec cultivado en Argentina?
Solo en 2024, contabilizaron más de 39.800 hectáreas de esta cepa en nuestra provincia, consolidando a Luján como el epicentro indiscutido de este fenómeno mundial.
Entonces, la próxima vez que descorches una botella, mirará su color, olé su historia y sentí su textura.
Porque el Malbec no es solo vino: es identidad, tradición y orgullo de Luján de Cuyo.
¿Cuánto sabías? ¿Y cuánto estás por descubrir?