martes, marzo 25Te mantenemos informado
Shadow

Qué se viene para Portezuelo, la obra que promete cambiar el sur mendocino

En plena cordillera malargüina, sobre el río Grande, está proyectado la presa Portezuelo del Viento, la megaobra que promete transformar esa inhóspita zona del sur mendocino y que ya tiene el aval presidencial para avanzar.

Este miércoles se oficializó el laudo de Mauricio Macri, quien avaló la posición de 4 de las 5 provincias que integran el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco): Neuquén, Río Negro, provincia de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. Fue el gobierno pampeano en soledad quien se opuso a la obra y por eso se solicitó el arbitrio del jefe de Estado.

Sprintime

Tras el laudo, desde el Gobierno provincial aseguraron que «jurídicamente la obra se puede hacer» y por eso ya se piensa en seguir con el proceso para dar inicio a la represa, con un costo estimado en 712 millones de dólares (monto calculado en 2016).

Pero para que el plazo estimado de 5 años que implicaría la construcción empiece a correr, primero se debe licitar. Y para llegar a esa instancia aún falta.

Cangelosi

El ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, indicó cómo sigue: «Lo que viene para adelante es un proceso técnico que requiere una serie de borradores. Nosotros estamos trabajando con la empresa Emesa (Empresa de energía del Estado mendocino) en los borradores de los pliegos. Esas más de mil fojas de borradores que tenemos requieren un periodo de tiempo para terminarlas, porque hay que construir información técnica para generar un proyecto técnico, un proyecto ejecutivo».

La Vene

Kerchner afirmó que es la manera de avanzar para no dar pasos en falso.

«Cada metro cuadrado donde se va a emplazar cada una de esas obras hay que decir en dónde se va a construir para que sea una licitación transparente, se pueda cotizar correctamente y que cuando se ejecute sea sin contratiempos. No como hemos visto el caso de Los Blancos, que se licitó una obra sin proyecto y es una obra que está parada», sostuvo el ministro que ha tomado Portezuelo como una de sus banderas de gestión.

Haciendo pie en el presente y mirando hacia el futuro, Kerchner se mostró confiado en convertir a Mendoza en una plaza fuerte en materia energética desde el año que viene.

«Hoy Mendoza no es autosuficiente, por eso cuando planteamos con el gobernador Cornejo en materia renovable y no renovable, vamos a incorporar casi un 30% de energía al 2019, sin contar Portezuelo. Decimos que hemos vuelto a desarrollar el sector energético, no solamente como generador de empleo, no sólo como generador de energía, sino como parte de la matriz productiva que le da trabajo a la metalmecánica, a la alta industria y al área de construcción durante el proceso y luego da regalías para que todos los mendocinos puedan servirse del esfuerzo que fue construir la represa», concluyó el titular de Economía, Infraestructura y Energía.

El paso a paso de antecedentes técnicos

1992 — Proyecto Original de AyE: «Aprovechamiento Integral del los Recursos Hídricos del Río Grande».

2012 – Entrega Proyecto Ejecutivo Final. Contratado por Mendoza, realizado por la U.T.E. «Lande y Asoc. S.A. – Inconas S.A. – Ingetec S.A.».

2016 – CONVENIO EBISA – EMESA: Emprendimientos Energéticos Binacionales (EBISA) , dependiente de Ministerio de Energía de la Nación y la Empresa Mendocina de Energía (EMESA), acordaron realizar los siguientes trabajos de forma conjunta y coordinada:

– Revisión de Proyecto Ejecutivo Portezuelo del Viento

– Entrega de la revisión crítica del proyecto

– Identificación de oportunidades de mejora y plan de optimización de proyecto

– Desarrollo de los términos de Referencia (TDR) para la contratación de estudios complementarios:

– Estudios Geológicos

– Estudios Medio Ambientales

– Optimización la de Ingeniería

– Acompañar a EMESA en el proceso de desarrollo de proyecto.

2017 – Enero: Llamado a Licitación para la realización de los Estudios Básicos Complementarios – Etapa I: Estudios Geológicos y Geotécnicos / Estudios de la Línea Base del Medio Biótico.

Resultando adjudicadas las empresas:

– Estudios Geológicos y Geotécnicos: JAIME LANDE Y ASOCIADOS S.A.

– Estudios Medio Biótico: KNIGHT PIÉSOLD CONSULTORES ARGENTINA S.A.

2017 – Marzo: Aprobación de las Normas de Llenado por el COIRCO, redactadas desde EMESA.

2017 – Abril : Aprobación de las Normas de Operación por el COIRCO.

2017 – Abril: Contratación a UNCUYO para estudios línea base Medio Social, estudios Paleontología- Arqueología y consolidación MGIA.

2017 – Abril: Pedido formal a la Dirección Nacional de Vialidad sede Mendoza para revisión de proyecto de nueva traza RN N°145.

2017 – Abril: Trabajo conjunto y coordinado entre Secretaría de Ambiente – Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT) – EMESA. Relocalización Las Loicas y Plan de Ordenamiento Territorial.

2017 – Mayo: Contratación Distrocuyo S.A. Estudio de Alternativas / factibilidad Línea de Alta Tensión.

2017 – Junio: Dirección Provincial de Vialidad entregó Ante Proyecto de la RP N°226.

2017 – Agosto: Dirección Nacional de Vialidad entregó devolución de la nueva traza RN N°145.

2017 – Agosto: UNCuyo entregó MGIA consolidada a Secr.Ambiente Mendoza.

Datos relevantes de la represa


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.