viernes, junio 13Te mantenemos informado
Shadow

Qué es la cultura stunt que crece sin freno en Mendoza

La noche del lunes 19 de mayo volvió al centro del debate con una práctica urbana que crece como un fenómeno social masivo y sin control. Es conocido como el stunt en moto.

 

 

En Luján de Cuyo, el episodio del pasado 2 de abril Potrerillos fue uno de los encuentros de stunt más impactantes. Una disciplina que aunque no es delito, representa una seria amenaza para la seguridad pública.

En ese momento, una multitudinaria caravana de motociclistas irrumpió en la zona turística realizando maniobras extremas y generando preocupación entre vecinos y turistas.

Más de 500 motociclistas llegaron hasta Potrerillos durante el feriado para protagonizar una jornada marcada por piruetas, velocidades extremas, ruidos ensordecedores y el uso de las rutas como si fueran pistas de acrobacias.

La mayoría de los participantes llegó desde distintos puntos del Gran Mendoza convocados a través de redes sociales.

Cangelosi

Finalmente, solo cuatro motos fueron retenidas por las fuerzas de seguridad en el operativo desplegado en Ruta 7 y Ruta 82, lo que dejó en evidencia la complejidad que representa este fenómeno para las autoridades.

“Fue una situación muy difícil de controlar. Por momentos, parecía imposible contener esa masa de motos”, admitieron desde el Ministerio de Seguridad.

Entre las acciones previstas hay una compulsa penal por conducción temeraria y estudian nuevas estrategias de abordaje para este tipo de eventos, cada vez más frecuentes.

Acrobacias extremas, redes sociales y falta de control

El stunt consiste en realizar maniobras como wheelies (una sola rueda), stoppies, burnouts, drifts o incluso pararse sobre la moto en movimiento.

Aunque forma parte de una subcultura urbana global, en Mendoza crece sin regulación, sin espacios habilitados ni dispositivos de seguridad adecuados.

 

Por lo tanto, están transformando la vía pública en un escenario improvisado que pone en riesgo tanto a los participantes como a transeúntes y automovilistas.

En muchos casos, las motos son de baja cilindrada, con modificaciones ilegales en escapes que aumentan el ruido y provocan malestar en los barrios.

El fenómeno también implica aglomeraciones espontáneas en espacios turísticos y urbanos, dificultando aún más el accionar de la Policía y el control del tránsito.

 

La mirada de los protagonistas y las autoridades

Mientras las autoridades aseguran que intensificarán los operativos en rutas y accesos, desde las agrupaciones de motociclistas surgen voces que piden comprensión y espacios para practicar sin criminalización.

“Un pibe más en la caravana es un pibe menos en la esquina”, afirman en redes sociales bajo el hashtag #StuntNoDelito.

Las autoridades policiales sostienen que el stunt “no es solo una falta contravencional, es una amenaza real para la vida propia y ajena”.

Además remarcó que se trata de una cultura urbana en expansión que debe ser abordada con prevención, investigación, controles y concientización.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por (@agustinaa.y)

¿Qué hacer frente a este fenómeno?

Especialistas en seguridad vial coinciden en que la respuesta no puede ser únicamente punitiva.

Proponen campañas educativas, acciones con jóvenes en riesgo, creación de espacios seguros y legales para la práctica y una estrategia integral de contención social.

El fin es permitir canalizar la pasión por las motos sin que ello implique un peligro público.

Mientras tanto, la pregunta sigue vigente: ¿puede el Estado adelantarse a un fenómeno que se organiza por redes, se mueve en masa y no encuadra como delito?

Por ahora, el stunt en Mendoza avanza sin freno, sumando adeptos, maniobras cada vez más temerarias y un creciente malestar social.

Una gran muestra fue lo ocurrido en Potrerillos, donde el 2 de mayo ocurrió uno de los picos más altos de esta movida.

Muchos preguntan si lo que empezó como una jornada de acrobacias podría terminar en tragedia.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.