Luján pone en valor el Circuito Histórico de Surtidores Públicos en Chacras de Coria.
El Concejo Deliberante de Luján de Cuyo declaró de interés municipal al «Circuito Histórico de Surtidores Públicos del distrito Chacras de Coria».
La propuesta es en reconocimiento a su valor cultural, educativo, patrimonial y turístico para el departamento.
El proyecto, impulsado por el concejal Rolando Baldasso, busca rescatar y visibilizar una obra de infraestructura fundamental en la historia del acceso al agua potable en la región.
Durante la última sesión, Baldasso realizó un recorrido histórico por el sistema de distribución de agua en Mendoza.
Desde las tradicionales acequias hasta la importancia de llevar el recurso a todos los hogares, los surtidores ayudaban en la prevención de enfermedades y epidemias.
El circuito de surtidores de Chacras de Coria fue una respuesta a esa necesidad
«Traía agua del Río Blanco y estaba compuesto por ocho surtidores, estratégicamente ubicados en zonas con alta densidad de población, lo que también permite leer cómo fue creciendo el pueblo», explicó el edil.
Hoy en día, solo cuatro de esos surtidores conservan su estructura original.
Entre ellos, el ubicado en la esquina de Viamonte y Almirante Brown, aún es utilizado, aunque requiere mejoras sanitarias y estéticas.
La localización de los cuatro restantes ha sido posible gracias al rescate de la memoria realizado por unos científicos del CONICET quienes además son vecinos de la zona.
Recuperando la historia
Los científicos Verónica Cremaschi, Matías Esteves y Natalia Luis, pertenecientes al Grupo Historia y Conservación Patrimonial (INCIHUSA) del prestigioso centro de investigación CONICET, registraron los antecedentes de los surtidores.
Los mismos remontan a 1908, cuando el servicio de agua potable llegó al departamento de Luján de Cuyo.
Por entonces, ya era una región prioritaria para la economía provincial por su carácter agroproductor que asomaba por inicios del siglo XX.
Sostienen que además, es una invitación a reflexionar sobre la riqueza paisajística de Chacras de Coria, donde el pasado es proyectado como estrategia para construir un futuro más sostenible.
«Más allá de su simplicidad material, el surtidor posee un profundo significado simbólico para la comunidad», dijeron a Diario Luján.
Ver esta publicación en Instagram
Puesta en valor
Con una inversión accesible, los concejales proponen restaurar y señalizar estos hitos del patrimonio urbano.
La iniciativa incluye la colocación de códigos QR con información histórica y educativa, integrando el circuito al mapa turístico y cultural de Luján de Cuyo.
«Además de poner en valor nuestra historia, buscamos generar conciencia sobre el cuidado del agua y promover la educación ambiental», dijo el edil.
«Es a través de estos testimonios silenciosos que formaron parte de la vida cotidiana de generaciones de los vecinos y vecinas de Luján», concluyó Baldasso.
Propuesta de recuperación
La ordenanza busca la reparación, restauración y referenciación del surtidor en funcionamiento de calle Viamonte y Almirante Brown.
El mismo tendría una placa conmemorativa con la leyenda: «Canilla histórica – 1930: el agua que circulaba por este surtidor provenía del río Blanco y era utilizada por la población para abastecerse de agua potable”.
Además de la restauración de la estructura y su correspondiente referenciación histórica de los surtidores sin funcionamiento ubicados en calle Darragueira y Los Ranchos, en calle Mitre al 1872 y en calle Pueyrredón al 1325.
En tanto que la referenciación histórica de los surtidos demolidos ubicados en calle Italia y Liniers, en calle Mitre y Newbery, en calle Medrano y Pueyrredón, en calle Viamonte y Pueyrredón.
Descubrí más en:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/16796/chacrasdecoria-guiadebienespatrimoniales.pdf