El «Pasaporte Nacional Sanmartiniano» (PNS) fue presentado la semana pasada a nivel nacional y provincial, sin embargo el avance no cayó bien en la Tierra del Malbec, ya que hay destacados puntos en el territorio de Luján por los que hay registro del paso de San Martín. Buscan ampliar su alcance.
La concejala Cecilia Soulé pidió, a través de un proyecto que está en comisiones, ha solicitado la incorporación al “Pasaporte Nacional Sanmartiniano” de los hitos sanmartinianos en Luján de Cuyo y así ampliar su alcance.
“El pedido lo hice en el HCD a raíz del informe realizado por la Asociación Sanmartiniana de Luján de Cuyo que fundamentó ante el Gobierno Provincial que el pasaporte no incluye a 4 grandes hitos de Luján de Cuyo», dijo la edil.
Cuales son los lugares destacados
Los lugares destacados por los que pasó San Martín son cuatro según los registros. Uno en Carrodilla y Perdriel y dos en la Ciudad de Luján.
Casona de la Familia Solanilla: el General San Martín mantuvo una relación de amistad con Antonio Solanilla y su familia.
Estiman que como realizó viajes al sur de Mendoza, es muy probable que haya parado y pernoctado en dicha casa.
Además, en los preparativos para organizar la Capilla en el Campo de Instrucción del Plumerillo, San Martín da instrucciones para que dispongan de lo necesario para su funcionamiento.
Posta Puente de Hierro: ubicado donde hoy está el Puente de Hierro sobre la RP 15.
Es el lugar histórico en el que el ejército libertador cruzó el Río Mendoza en esta zona y que, por lo tanto, el lugar tiene gran simbolismo en relación con su paso por Luján de Cuyo.
Cabe destacar que en esos tiempos cruzar el río planteaba problemas por la altura de las barrancas, salvo en el llamado vado (badén) a la altura del camino real.
En esa parate, era más ancho y al tener menos profundidad, era más accesible para atravesarlo.
Dos lugares en la Luján city
Paso por la Villa de Luján: Durante su paso por la Región, San Martín pasó 9 veces por la Villa de Luján, actualmente Ciudad de Luján de Cuyo.
Era el lugar donde organizaba el abastecimiento y la logística para el cruce de los Andes.
Desde el año 1815, en oportunidad de llegar a la provincia para inspeccionar los cruces cordilleranos hasta su retorno definitivo desde Guayaquil en 1823
tomó como paso obligatorio, el camino del interior, que de norte a sur, llegaba a los fuertes de San Carlos, San Juan de Nepomuceno y San Rafael.
Para retornar a Mendoza o continuar viaje hacia Chile por los pasos de El Portillo y El Planchón, hacían de Luján un paraje de cierta importancia.

Ello realzado por el papel que jugaba en la defensa de la frontera sur de los posibles ataques de los nativos y tropas de otras provincias.
Posta de Calle Azcuénaga y San Martín: aledaña al cruce de las actuales calles Azcuénaga y Avenida San Martín.

Según indican viejos documentos, había una Posta sobre el camino real, donde hacían recambio de caballos y bueyes.
Además, allí descansaban y pernoctaban los viajeros.
A partir de este punto, nacía la llamada rastrillada del este (huella), transitada por quienes viajaban hacia Buenos Aires.
Argumentos
La edil elaboró un proyecto donde argumenta que Luján de Cuyo es un punto clave para la instrucción y preparación de las tropas del Ejército de los Andes.
“Su cercanía a Mendoza, combinada con su favorable condición geográfica, lo convirtió en un lugar idóneo para el entrenamiento militar y la logística», sostiene.
La zona ofrecía terrenos adecuados para la instrucción en diversas disciplinas, desde artillería hasta caballería.
Además, facilitaba el acceso a las rutas hacia la cordillera, esenciales para la planificación del Cruce de los Andes.
De esta manera, Luján de Cuyo complementó de manera crucial la labor del cuartel general en Mendoza, permitiendo a San Martín forjar un ejército capaz de llevar a cabo una de las hazañas militares más importantes de la historia.
Finalmente, la edil agregó: «Trataremos el proyecto primero en comisión y luego en el recinto para su sanción y poder elevarlo al EMETUR y a las autoridades que correspondan».
Sobre el Pasaporte Sanmartiniano
Este martes 22 de abril, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la presentación del Pasaporte Nacional Sanmartiniano (PNS) en el Salón Patricias de la Casa de Gobierno.
El mismo es una propuesta turístico-cultural que invita a recorrer los 83 sitios certificados relacionados con la vida y obra del General José de San Martín.
Mendoza, concentra 28 de esos lugares emblemático, aunque habrían sido salteados las zonas en Luján que transitó el héroe.