Oriundo de Corrientes, llegó a Mendoza a los 18 años, y aquí encontró su lugar, en un medio árido, no por las características del ambiente mendocino, sino porque Lucio Albirosa lleva poesía a las personas recluidas de libertad en las cárceles locales.
Mendocino por adopción, el trotamundo sublime es letrista, poeta y escritor además de hincha de San Lorenzo de Almagro y sobre todo, militante social, desde donde Lucio Albirosa se siente identificado. Su proyecto de voluntariado en las cárceles mendocinas tomó vuelo a partir de «Literatura en Alas», buscando ayudar a las personas privadas de la libertad a conectar con sus emociones e historias de vida para transformarlas en poesías y por qué no, en canciones.
Incluso, uno de sus alumnos es letrista de una reconocida banda de la movida tropical del país. «La literatura como nexo de reintegración social en personas que han errado el camino en el marco del constructo social, se deben adaptar de alguna manera a lo que el régimen progresivo de la pena busca, que es reintegrar a las personas privadas de libertad en la sociedad», comenzó diciendo Lucio Albirosa, reconociendo que es un desafío amplio que interpela a la sociedad.
«Actualmente la sociedad en general no solo prejuzga, sino que todavía condena socialmente sobre la condena penal, en vez de celebrar y acompañar la transformación social, de reinserción «
Lucio Albirosa
¿Qué podemos hacer para llevar esperanza?
En 2008 nació el taller de alfabetización en la Biblioteca Miguel Hernández en el complejo penitenciario San Felipe, a cargo del querido bibliotecario ya fallecido, Ulises Pirola.
«¿Qué podemos hacer para romper el esquema y que vengan los chicos a leer?», dijo Ulises, y Lucio sugirió armar un «Mate Literario» para que los chicos salgan del pabellón. Así se propició la lectura de cuentos para conectar con los textos, y buscar ser puente que permita escribir historias de vida.
En el camino, descubrieron que no todos sabían leer o escribir, por lo que se inició un taller de comprensión lectora, que tuvo gran repercusión y que llevó a que desde Nación se creara el Plan Nacional de Alfabetización para las personas recluidas.
Con el tiempo, fueron llegando más alumnos desde los pabellones, y notaron que faltaban más libros, así se dio el Plan Bibliotecas Abiertas, bajo la dirección de Alberto Sileoni como Ministro de Educación, para equipar las bibliotecas de los complejos carcelarios del país. En ese marco, nació «Literatura en Alas», posibilitando también a los alumnos el acceso a estudiar en la Universidad Nacional de Cuyo con el Programa de Educación en Contextos de Encierro, «Jorge Contreras».
Mendoza se transformó en pionera con el programa de «Puertas Abiertas», junto a Ulises Pirola. El camino siguió con Literatura en Alas, que trascendió San Felipe para llegar a Boulogne Sur Mer y a la Unidad 6 de Jóvenes y Adultos, «La literatura actúa derribando muros y siendo un constructo de reintegración social», destacó Lucio Albirosa.

Otra acción fue en 2019, junto a Viviana Baldo, quien a través del taller de expresión creativa de la Unidad 6 creó un proyecto donde los jóvenes hacían dibujos y los extramuros del taller «Letras con alma», de Maipú conjugaron libros de cuentos destinados a niños y niñas con autismo, siendo el primero en su tipo a nivel mundial en el ámbito de contextos de encierro.
La tarea requirió adecuar los dibujos a la percepción sensible de las personas con autismo, valiendo un reconocimiento de la Legislatura.
De pura cepa: Todo sobre Lucio Albirosa
Lucio Albirosa descubrió su palpitar a través de una maestra que como penitencia en la primaria, lo llevó a la biblioteca para leer el Martín Fierro, y le dio un abrazo. Hace tres años fue a visitar a su maestra Gladys, quien todavía conservaba el recuerdo y el cariño hacia Lucio. «Una experiencia que no se olvida», aseguró el poeta.
Lucio reconoce sentirse identificado con el folclore de reclamo como José Larralde y Horacio Guaraní, y recordó que «nada ha cambiado desde Roma, con Eurípides y Tácito que cantaban la problemática de la prole».
El letrista considera una gran satisfacción el ser parte de una mejora en las estadísticas carcelarias que indican que quienes tomaron el taller, no reincidieron.
«La idea es transformar cada día un poco más. Escribo desde chico y me caracterizo por el sentido popular del grito, del reclamo y la entonación versificada de las injusticias», como decía Eduardo Piatelli, «de amor y besos abundan los cantores, yo traigo el grito de un pueblo, no es culpa mía si no traigo flores», graficó Albirosa.
Hoy sostiene que las cárceles en Argentina tienen mucho por delante, y Mendoza está llevando a cargo el cambio de paradigma. «Ya se terminó la idea de la cárcel como sistema punitivo», concluyó Lucio Albrirosa.
Actualmente, Luicio Albirosa continuará con «Literatura en Alas», para sembrar en el camino, junto a otros proyectos vinculados a las letras, los libros y el folclore.
Frases de Lucio Albirosa, «100% De Pura Cepa»
- «Uno tiene que saber de donde viene, a donde está parado y a donde va, sino seguimos un sentido amorfo sin dirección»
- «El mundo de las leyes y las restricciones junto al medio mediático, junto a los tomos infinitos de historias a flor de piel, es parte de comulgar con el mundo carcelario desde la poesía»
- «Es importante ayudar para la construcción de ese mundo que soñamos y es distinto, que por lógica está dentro de éste»