martes, enero 14Te mantenemos informado
Shadow

Chacras de Coria tiene un nuevo vecino: Quino

 

Joaquín Salvador Lavado Tejón, el creador de Mafalda regresó a sus pagos y reside en Chacras de Coria muy cerca de su familia. Hace unos días recibió la visita de Julio Le Parc. ¿Se trata de una vuelta definitiva?

Ambos coincidieron años atrás en algunos rincones del mundo y así, sagaces e inteligentes, construyeron una amistad.

El creador de la tira cómica Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973), quien estaba viviendo en Buenos Aires, regresó a su provincia de origen tras la muerte de su compañera Alicia Colombo para estar más cerca de la familia Lavado.

Alicia aparecía muy pocas veces en público, siempre discreta y en segundo plano, detrás de él se encontraba la llamada «mamá de Mafalda». «Quizás regresar a Mendoza», donde nació el 17 de julio de 1932 «lo hace sentir más contenido», afirma su entorno.

Sprintime

Además, Joaquín, considerado como uno de los mayores iconos de Argentina dentro y fuera de sus fronteras, tiene sobrinos en el país vecino de Chile.

Su aparición en Mendoza, con 85 años de edad, despertó recuerdos en grandes y chicos, por lo que familias completas se acercaron manifestando admiración y felicidad de «recuperar» a quien siempre, con un toque de humor, supo hablar de libertad, política, economía y sociedad.

Cangelosi

Nuestro respeto y admiración

La Vene

Lo llamaron Quino desde pequeño para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana. Luego, tras la muerte su madre, empezó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza.

Su padre murió poco después, cuando Quino tenía 17 años. Abandonó la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas y pronto vendió su primera obra. Publicó su primera página de humor en el semanario Esto Es, a partir de entonces empezó a publicar en muchos otros medios.

En 1963 creó el personaje de Mafalda para una campaña que no llegó a realizarse, por lo que la primera historia de Mafalda se publicó en Leoplán , tras lo que pasó a publicarse regularmente en el semanario Primera Plana ya que el director del semanario era amigo de Quino.

Entre 1965 y 1967 se publicó en el diario El Mundo; pronto publicó el primer libro recopilatorio y empezó a editarse en otros países, entre ellos Italia, España (donde la censura obligó a etiquetarlo como para adultos), y Portugal.

Tras abandonar la tira de Mafalda el 25 de junio de 1973, según él mismo por agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán, desde donde continuó realizando páginas de humor.

Mafalda es el personaje icónico de Quino y un verdadero fenómeno mundial hasta los días de hoy, pese a que sus historietas solo se publicaron de 1964 a 1973. A través de la aparentemente inocente nenita de 6 años, de su familia y de sus amigos Susanita, Manolito, Felipe, Miguelito y Libertad, el dibujante reflexiona sobre los diferentes aspectos sociales.

La pequeña Mafalda ama a los Beatles, a la democracia, a los derechos de los niños, a la lectura, a la paz y a los panqueques. Odia a James Bond, a las armas, a la guerra y tomar sopa. Y sueña con «arreglar» el mundo.

Mafalda fue llevada a más de 30 países y se convirtió en la cara de diversas campañas publicitarias, postales y estampillas. Además, ha sido homenajeada en exposiciones en Argentina y en el extranjero.

Las historietas de Mafalda en castellano se han editado en Argentina, México y España e incluyen los libritos «Mafalda» volumen 1 al 10, el libro «Mafalda inédita», la recopilación «Toda Mafalda».

Mafalda en las redes sociales

Hoy Quino muestra su trabajo  en formato digital en el sitio oficial de Quino, ocupando las principales redes sociales, Facebook, Instagram y Twitter.

Versión modificada de MDZol para Diario Luján.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.