martes, abril 22Te mantenemos informado
Shadow

Autismo: un niño salteño mejora al consumir aceite de oliva

En el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, una historia que une ciencia, sensibilidad y el corazón del olivo mendocino.

 

El 2 de abril fue el día de la Concientización sobre el Autismo. Te contamos el testimonio de una familia salteña que comenzó a consumir acete de oliva junto a su hijo.

El aceite de oliva virgen extra con alto contenido de polifenoles mejora la calidad de vida de niños con Trastrono del Espectro Autista (TEA) y logra avanzar como un aliado natural para la salud.

Sprintime

“Buscábamos algo natural, algo que no agrediera a nuestro hijo… y lo encontramos en el aceite de oliva”, cuenta Belén Puertas, mamá salteña de un niño con trastorno del espectro autista (TEA).

Con la voz entrecortada por la emoción, la suya no es una historia cualquiera.

cangelosi texto horizontal

Es la de una madre que, guiada por el amor y la ciencia, transformó su angustia en acción.

En su búsqueda, Belén llegó a los protocolos del médico norteamericano Patrick Nemechek, que sugieren como tratamiento complementario el uso de suplementos y aceites ricos en compuestos antiinflamatorios, entre ellos el aceite de oliva virgen extra (AOVE) de calidad superior, cargado de polifenoles.

Así, descubrió que esta sustancia, presente naturalmente en el aceite, podría reducir la inflamación cerebral y ayudar en la mejora del comportamiento y el bienestar general de su hijo.

El problema era conseguir un aceite con la concentración necesaria.

En Mendoza

El destino la conectó con Gabriel Guardia, reconocido enólogo mendocino especializado en aceites de oliva, quien investigó y desarrolló un método de extracción en frío que logra altísimos niveles de polifenoles —entre 700 y 900 miligramos por litro— sin alterar las cualidades naturales del fruto.

“La clave fue congelar la aceituna, hacer romper sus células sin químicos, para extraer un aceite puro, potente y saludable”, explicó Guardia.

El resultado fue un aceite que comenzó a ser utilizado por Belén y otras cuatro familias, que notaron mejorías visibles en los síntomas del TEA.

Hay más

Además, los beneficios del AOVE no terminan ahí.

Distintas investigaciones lo catalogan como un superalimento: antioxidante, antiinflamatorio, protector del sistema cardiovascular y cerebral, aliado de la digestión, regulador del colesterol y de la glucosa en sangre, y fuente natural de vitaminas A, D, E y K.

“Un aceite con más de 250 miligramos por litro de polifenoles ya es considerado alto. Imaginen el potencial de uno que los triplica”, explicó el enólogo.

 

En palabras sencillas: cuanto más polifenoles, mayor la protección frente al estrés oxidativo y las enfermedades crónicas.

Además de su impacto en el tratamiento de niños con autismo, el AOVE es recomendado para toda la familia.

Consumo

Las dosis ideales van desde media cucharada diaria para niños, hasta dos para adultos.

Es recomendable su uso en crudo, aunque también puede ser usado en cocciones.

La conservación es clave: debe estar en lugares frescos y oscuros, en frascos opacos y herméticos, e incluso puede guardarse en la heladera si su uso no es frecuente.

 

 

La historia de Belén y Gabriel es una muestra de cómo la ciencia, la vocación y la empatía pueden converger en soluciones reales. No hay milagros, hay investigación, sensibilidad y compromiso.

El aceite de oliva mendocino, fruto del sol y del compromiso, logra avanzar paso a paso en la salud.

Como dice Belén, “nunca imaginé que algo tan simple como un aceite nos iba a ayudar tanto… pero lo hizo. Y eso no lo voy a olvidar nunca”.

Protocolo

Es importante destacar que el protocolo Nemechek no es una cura para el autismo -que no existe, ya que no es una enfermedad-, pero sí puede ofrecer mejoras significativas en la calidad de vida de los niños con TEA.

Este tratamiento consiste básicamente en el uso de aceites como el omega 3 y el aceite de oliva.

Presenta una posible opción de tratamiento para el autismo, abogando por cambios en la dieta y el uso de suplementos específicos.

Polifenoles

Durante el metabolismo normal de las células, generan los denominados radicales libres, un tipo de molécula inestable que en ocasiones se acumula en las células dañando a otras moléculas -como el ADN, los lípidos y las proteínas.

Provoca diversas enfermedades, como arterioesclerosis, cáncer, hipertensión arterial, artritis reumatoidea, Parkinson, Alzheimer, diabetes, periodontitis, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, entre otras.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.