Hola! soy Aaineé. Hace unos días finalizó la Expo Rural 2025 en el tradicional predio de Palermo. En este relato les cuento acerca del evento visto desde Mendoza y de los inicios de esa entidad.
Stand del Mercado de Artesanos de Mendoza en la Expo Rural 2025.
Volvamos a nuestra historia: al oír a la sobrina nieta de Felicitas comentar el cómo y por qué esta distinguida dama se quitaba el miriñaque y la crinola para calzarse las botas de campo y montar un caballo a la par de la paisanada, se me erizó la piel.
Recordemos que me hallaba en el Castillo Guerrero en el partido de San Vicente, sentada frente a Josefina Guerrero en su castillo. En sus apasionadas expresiones incluyó la reseña de ese campo en el que ella vivía: una antigua parada del ganado cuando se dirigía hacia el sur para descansar y alimentarse, por eso se llamaban campos de engorde.
Felicitas, una de las primeras administradoras de tierras
Tras la muerte de su marido, don Martín de Alzaga, Felicitas Guerrero -desafiando la autoridad de su padre- se convierte en una de las primeras mujeres en ponerse al frente de sus establecimientos: por mencionar algunos: «La Postrera», «Montes Grandes», «La Pelada», «Laguna Juancho». Es decir que hoy sería considerada una influencer y una CEO de una gran empresa.
Estancia «La Postrera», ubicada en la margen sur del Río Salado, Castelli, Buenos Aires.
Don Martín de Álzaga, miembro del establishment porteño
Ante mi requisitoria sobre la vida del marido de Felicitas, don Martín de Álzaga Pérez, Josefina me cuenta que era un caballero de alta sociedad, muy rico, heredero junto a sus hermanos de la fortuna de don Félix de Álzaga, uno de los Jefes de los Ejércitos de Rosas y que, justamente por ello, había adquirido tantas tierras con establecimientos muy prósperos. Para tener una idea, su estancia favorita «La Postrera» -que contaba con alrededor de 1.600 ha.-, era una de las productoras de lana merino más importantes del país en el siglo XIX.
Fundadores de la Sociedad Rural Argentina
Don Martín de Álzaga, junto con otros caballeros (por mencionar el otrora presidente, Eduardo Olivera Piriz) fundaron la Sociedad Rural en 1866 con el fin de velar por el patrimonio agropecuario, fomentar su desarrollo y defender los intereses del sector.
Además de tener acciones en el antiguo teatro Colón (ubicado en el Pozo de las Ánimas), Álzaga fue uno de los asiduos animadores de los finos salones y restoranes porteños, por los cuales se lucía mostrando a «la mujer más hermosa de la Argentina», su joven esposa, Felicitas Guerrero, 32 años menor que él.
En la Rural, monumento a Eduardo Olivera Piriz, creador del lema «Cultivar el suelo es servir a la patria».
Sin embargo, estos distinguidos caballeros ¿habrán pensado en lo que se ha convertido hoy la Rural? Un símbolo de poder, riqueza y negocios que avanza sin detenerse.
Expo Rural 2025, un evento internacional
Sabemos que acaba de finalizar este suceso muy esperado y multitudinario en el predio de Palermo. Un incalculable número de visitantes disfrutaron de: espectáculos musicales y bailes; sorteos, regalos, degustaciones y ventas de productos regionales de todo tipo. Se ha convertido en un diverso paseo de compras, en donde los locales de cada provincia difunden su tierra y todo su potencial.
Stand de la provincia de San Juan en la Expo Rural 2025.
Mendoza: podría aprovechar esta ventana al mundo
No obstante, en el pequeño stand de nuestra provincia (que casi pasaba inadvertido frente a los otros recintos), se mostraban hermosas piezas folclóricas del Mercado Artesanal. Fue atendido por su excelente equipo, que trabajó incansablemente por destacar a la «tierra del sol y del buen vino». Cabe mencionar que estas piezas fueron premiadas, por cierto.
Entre Ríos dijo presente en la Expo Rural 2025.
¿Qué nos deparará el futuro?
Primeramente voy a lanzar un deseo al universo: que el gobierno de Mendoza, en la próxima Expo Rural, nos permita la posibilidad a: productores, artistas, PIMES, emprendedores, etc. de difundir nuestra cultura, turismo y variados productos que nos enaltecen frente al mundo, mostrando desde las expresiones del pueblo hasta las empresariales; pasando por la política, siempre presente como se vio con la visita del actual presidente y de otros miembros del gabinete.
Me encantaría que nos compartan en los comentarios su visión acerca de ¿Cómo Mendoza podría mostrar al máximo su potencial en esta actividad masiva y plural?
El 7 de agosto están invitados a la presentación de mi saga literaria en la Biblioteca Mediateca Manuel Belgrano a las 19hs. Tomba 54 de Godoy Cruz con entrada libre.
Soy Aaineé, escritora, docente, instructora de yoga, lectora de registros akáshicos e intérprete oracular (I-Ching y runas). Autora de la saga literaria en cinco tomos «Perdón por ser virtuosa, la vida de Felicitas Guerrero».
Elegí el seudónimo Aaineé en honor a una de las diosas de la mitología celta, reina de las hadas, relacionada con la inspiración. Significa: resplandor en galénico.
Instagram: Soy_aainee
Canal Youtube: Soy Aaineé
Facebook: Aaineé escritora artista
Los leo en los comentarios. No te olvides de suscribirte a Diario Luján, a mis redes y regalarnos un «me gusta». ¡Bendiciones!
Próxima entrega, el jueves 14 de agosto: «San Martín, padre, amigo y compañero».












me encantó!!! gracias
Gracias Susana!!