sábado, noviembre 1Te mantenemos informado
Shadow

El HCD Luján aprobó un banco de tierras y un fondo urbano

El HCD de Luján de Cuyo aprobó por unanimidad un plan histórico para administrar y financiar su desarrollo urbano.

 

El HCD Luján aprobó un banco de tierras y un fondo urbano

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) sancionó la Ordenanza de Economía Urbana, que crea el Banco Municipal de Tierras e Inmuebles y el Fondo de Economía Urbana.

El objetivo es transformar el patrimonio municipal en un motor de obras, transparencia y desarrollo sostenible.

En una sesión que marcará un antes y un después en la gestión pública local, el Honorable Concejo Deliberante de Luján de Cuyo aprobó por unanimidad el proyecto de Ordenanza de Economía Urbana, impulsado por el Departamento Ejecutivo.

Muni horizontal 2025

La iniciativa fue acompañada por todos los bloques políticos del cuerpo y propone una nueva manera de administrar los bienes municipales, con una visión moderna, estratégica y participativa de la economía urbana.

Cangelosi

Herramientas

El plan contempla la creación de dos herramientas clave, destacando:

  • el Banco Municipal de Tierras e Inmuebles (BMTI) y
  • el Fondo de Economía Urbana de Luján de Cuyo (FEULDC).

Por tanto, son dos instrumentos que permitirán planificar el uso del suelo, financiar obras de infraestructura y fomentar el desarrollo productivo y ambiental del departamento.

Banco Municipal de Tierras e Inmuebles

El BMTI funcionará como un registro centralizado de todos los inmuebles municipales, garantizando su conservación, valorización y destino a políticas públicas de hábitat, innovación y sostenibilidad.

Raddino y Mesias

La información estará georreferenciada e integrada a los sistemas catastrales y de propiedad.

Su integración provendrá de diversas fuentes tales como donaciones, legados, cesiones urbanísticas, transferencias, compras, expropiaciones o convenios estratégicos.

La gestión estará a cargo de un equipo mixto conformado por miembros del Ejecutivo y del Concejo Deliberante, para asegurar transparencia y control político.

Fondo de Economía Urbana

Por su parte, el Fondo de Economía Urbana será el mecanismo financiero destinado a invertir en obras de infraestructura, programas de hábitat, proyectos de sostenibilidad ambiental e iniciativas productivas locales.

Los recursos del fondo podrán ser canalizado a través de fideicomisos con auditoría externa, rendición de cuentas periódica.

Además contarán con participación ciudadana, mediante observatorios de gestión urbana que garantizarán control social sobre cada iniciativa.

Según lo aprobado, tanto el Banco como el Fondo deberán emitir informes periódicos al Concejo Deliberante, publicar sus operaciones en los portales municipales y someterse a auditorías internas y externas.

Avance institucional

El presidente del HCD, Andrés Sconfienza, destacó el alcance histórico de la medida y subrayó la madurez institucional que permitió su aprobación unánime.

“Esta ordenanza ha sido inspirada en experiencias exitosas de ciudades argentinas como Rosario, Córdoba y Buenos Aires, y en políticas urbanas de España, Chile, Uruguay y Colombia, donde los bancos de suelo y fondos urbanos demostraron eficacia en planificación territorial y financiamiento sostenible”, expresó Sconfienza.

El proyecto aprobado busca convertir el patrimonio municipal en un motor de desarrollo ordenado, inclusivo y sostenible, fortaleciendo la autonomía del Municipio, garantizando transparencia y promoviendo la participación de la ciudadanía”, agregó.

Durante su intervención, el presidente del cuerpo agradeció a los concejales de todas las bancadas por el debate constructivo.

Además valorizó los aportes realizados en la Comisión de Peticiones y Asuntos Institucionales, presidida por el edil Guillermo Trentacoste, donde el texto fue abordado en detalle.

Ordenamiento territorial

La ordenanza está fundamenta en la necesidad de dotar al Municipio de herramientas modernas para gestionar de forma eficiente su patrimonio y transformar los activos inmuebles en obras concretas que promuevan un crecimiento urbano equilibrado.

El texto también cita como marco normativo la Ley Orgánica de Municipalidades N°1079 y la Ley Provincial N°8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo.

Ambas normas reconocen la importancia de contar con instrumentos financieros y operativos para planificar el desarrollo territorial.

HCD: aprobaron fraccionamientos de terrenos para familias

Asimismo, el proyecto está enmarcado en el Plan de Gobierno 2023–2027 y el Plan Estratégico Luján 2040.

Ambos documentos están orientados a consolidar la sostenibilidad fiscal, ambiental y social del departamento, con la meta de fortalecer la autonomía y la transparencia institucional.

Con esta aprobación, Luján de Cuyo conforma el grupo de municipios pioneros en materia de economía urbana del país.

Ello graias a implementar una política pública integral que convierte el suelo y los activos municipales en capital estratégico al servicio de la comunidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.