sábado, noviembre 1Te mantenemos informado
Shadow

Historias con Aaineé: Maestros argentinos, Sarmiento, Almafuerte y Manso.

Hola! Hoy para transportarlos a los inicios de la educación pública argentina, aquella que propulsó a grandes personajes, anónimos algunos, conocidos otros, que propiciaron la enseñanza en Argentina y en el mundo.

 

En una de mis incursiones en el Cementerio de Recoleta me encontré con un enorme monumento en honor a Faustino Valentín Quiroga Sarmiento, más conocido por nosotros como Domingo F. Sarmiento: político, militar, periodista, escritor, docente y estadista sanjuanino.

Breve reseña del presidente Sarmiento

Sin dudas este caballero fue uno de los más polémicos  personajes de la historia argentina. Páginas y páginas se han escrito sobre él, su vida, obra y legado.

Nació el 15 de febrero de 1811, sendero de vida 1, líder nato

Su naturaleza acuariana, manifestada en su prolífica y extrema existencia, denotan sus dos perfiles:

Muni horizontal 2025

El saturnino:  definido en su disciplina militar, su aspecto marcial y su empuje arrollador; la perseverancia en la punzante pluma con la escribía, la cual influenciaron (junto con otros pensadores)  en generaciones y generaciones. A través de su tinta se constituyó en uno de los baluartes para derrocar a los caudillos dominantes a 1850.

Cangelosi

Domingo F. Sarmiento, lámina, Chile, 1838.

El urano manifestado en sus obras y eventos  innovadores sin precedentes. Durante su presidencia (1868-1874) y anteriormente promovió eventos inéditos y trascendentes, como la construcción de  infraestructura plasmada: en caminos, puentes, alumbrado público, escuelas y bibliotecas populares. Escribió varios libros y publicaciones en periódicos;  creó leyes y eventos para masificar la educación, impulsar la venta de productos nacionales, expandir la minería, la cultura y las artes, entre otros. Llevó a cabo el primer censo poblacional (en el cual salió  a la luz que el 71 % de los argentinos era analfabeto).

¿Quién fue Pedro B. Palacios?

Ya es su ancianidad llegó a los oídos de Sarmiento de la existencia de un maestro rural, llamado Pedro B. Palacios, más recordado como “Almafuerte”. Y al campo fue a visitarlo!

«Almafuerte decía: ¡Piú avanti! No te des por vencido, ni aun vencido, no te sientas esclavo, ni aun esclavo; trémulo de pavor, piénsate bravo, y arremete feroz, ya mal herido.

Almafuerte, otro grande

De ser  un niño pobre y huérfano, pasó a ser llamado  uno de los “cinco sabios de La Plata”. En la humilde localidad de Chacabuco, además de enseñar a leer y a escribir, le daba comida, albergue y hasta vestimenta a los niños que acudían a su morada. Se convirtió en bibliotecario y traductor de la Cámara de Diputados de Buenos Aires  y, además, fue escritor y  periodista. Murió casi sin recursos, negándose a aceptar puestos públicos, ya que criticaba abiertamente a los que vivían del estado.

Raddino y Mesias

Mujeres, precursoras y educadoras

En todo el país, existieron mujeres que amaron la docencia y la difusión de temas de interés cultural. Sin desmerecer a ninguna, podemos recordar a Juana Manso escritora, traductora, periodista, maestra, dirigió  en Brasil entre 1852 y 1854 el O Jornal das Senhoras, el primer periódico de Latinoamérica destinado al público femenino. En Buenos Aires en 1854 fundó Álbum de Señoritas, centrado en la moda, la literatura y el teatro. ¡Ni hablar del coraje de esta dama!

 

A Sara Chamberlain de Eccleston, pionera en la profesionalización de las maestras jardineras y en la difusión del trabajo manual en las escuelas. 

Rosario Vera Peñaloza, considerada la «madre de los jardines de infantes» por fundar el primer jardín del país. Promovió el juego, la exploración y la creatividad en la enseñanza infantil. Y las Hermanas Cossettini, Olga y Leticia, quienes dedicaron su vida a la pedagogía llevando a cabo iniciativas innovadoras en la escuela pública experimental de Rosario, que sentaron bases para la educación integral.

Historias con Aaineé: La Sociedad Rural Argentina de ayer y hoy

Como amante de la enseñanza, dedicada por más de 35 años a la docencia, el aula es como mi casa… este es un pequeño homenaje a todos los hacedores escolares que dejan su alma, su corazón y su experiencia en los establecimientos educativos, incentivando a niños y jóvenes en todo el mundo a ser mejores seres humanos.

En el aula, 11 de setiembre de 2025, Uncuyo, Mendoza.

Sobre mí

Soy docente, instructora de yoga, lectora de registros akáshicos e intérprete oracular.

Además, soy autora de la saga literaria en cinco tomos «Perdón por ser virtuosa, la vida de Felicitas Guerrero».

Elegí el seudónimo Aaineé en honor a la diosa celta de la inspiración. Significa resplandor en galénico.

Te invito a seguirme:

 

Próxima entrega: jueves 25 de setiembre «Maestros universales, Aristóteles, Platón y Confucio»


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.