viernes, marzo 29Te mantenemos informado
Shadow

Soberanía Alimentaria. Inició el Ciclo de Charlas en Luján.

El viernes 20 inició el Ciclo de Charlas sobre Soberanía Alimentaria en Agrarias. Referentes nacionales y locales se darán cita durante los próximos tres viernes siguientes. 

La Vene Vistalba

Más de 100 personas se encontraron en la Facultad de Ciencias Agrarias para hablar del rol de las grandes transnacionales en el negocio de los alimentos, en defensa del derecho a la alimentación y producción de alimentos de forma sana y sustentable para el ambiente y los humanos.

María Teresa Cañas, más conocida como «Guni» en Luján, profesora de bilogía y bromatología e integrante de la Asamblea Popular por el Agua, Asamblea Popular por la Soberanía Alimentaria, dialoga con Diario Luján.

¿Cómo se origina la idea de Soberanía Alimentaria?

La soberanía alimentaria es un concepto que lo elabora la Vía Campesina Internacional que se crea hace más de 20 años, en 1996, y con motivo de la Organización Mundial de la Comercialización y la Agricultura (FAO) porque, como todas estas instituciones, tienen un recorte asistencialista y comercialista que buscaban la Soberanía Alimentaria a partir de la disponibilidad de alimentos.

¿Cómo se hacen parte otras voces?

A Vía Campesina le parece que hay que ampliar esa definición y resaltar la importancia de los alimentos baratos y disponibles, que se logra con los productores locales y con una población agraria importante.

Guni, entonces, ¿se redefine el concepto de Soberanía Alimentaria a partir de Vía Campesina Internacional?

Sí, la definición de Vía Campesina internacional sobre la Soberanía Alimentaria es que se trata del derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación a toda la población con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos de producción, de comercialización y de gestión, en los que la mujer desempeña un papel fundamental.

¿Cómo toma voz la Soberanía Alimentaria en Argentina?

En Argentina, los movimientos de la Soberanía Alimentaria vienen por todos lados, por el lado de la agroecología, de los movimientos de las asambleas socioambientales y muy importantemente por el lado de los movimientos campesinos indígenas pero también de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria en Argentina, siendo Miryam Gorban de la UBA, una referente destacada que participó dando apertura al Ciclo de Charlas iniciado el viernes pasado.

0000000
Juicio a Monsanto en La Haya, 2010

¿Y en Mendoza?

Hay una Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria que en Mendoza, esperamos que se pueda abrir proximamente. Todavía no está aprobada la propuesta, pero ya está todo el trámite presentado en la UNCuyo.

Contanos quienes son los referentes que se presentaron el viernes 20

Miryam Gorban es una gran referente de la Soberanía Alimentaria, estuvo en el juicio a Monsanto en La Haya, Holanda. Damián Marino, por su parte es referente destacado desde la Universidades Públicas para poner en evidencia el modelo del glifosato, que gran parte de los aportes a estas denuncias viene de la Universidad Nacional de La Plata con Damián Marino a la cabeza junto a Tomás Mac Loughin. En el Paraná hay glifosato, en el campo hay glifosato, en el algodón y sus derivados (tampones, gasas y demás). Por lo que con este Ciclo de Charlas libres y gratuitas podamos difundir el tema y concientizar a la población sobre su derecho a la Soberanía Alimentaria.

timthumb
Miryam Gorban, referente argentina en Soberanía Alimentaria

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *